jueves, 30 de enero de 2014

El "ANÁLISIS DE LOS TEXTOS"

Análisis de Textos
Existen tres géneros literarios, el narrativo o épico, el lírico y el dramático. Estos cumplen con una función muy especial para clasificar y desarrollar los textos. Por lo tanto un análisis literario posee distintas reglas o aspectos guías que lo identifican como tal.

El género narrativo consiste en contar o relatar una historia, ya sean sucesos reales o ficticios. Se caracteriza por escribirse en prosa, y relacionar un conjunto de hechos, que conforme se desarrolla la historia destraban el desenlace final del relato.  El análisis literario de esta clase de textos es muy profundo en cuanto a todo lo que rodea la historia  ya que incluye el tiempo, el ámbito, los distintos ambientes, la cronología, estilo y demás análisis de forma.

Lo primero es hacer un análisis del autor, que conlleve cualidades de su vida y un breve resumen de su biografía, ya que el enfoque de un autor respecto a sus obras, normalmente se basa en sus propias experiencias por lo tanto se puede hacer una importante relación entre el autor y los personajes de la obra. Como por ejemplo en la obra del Viejo y el Mar en la cual Ernest Hemingway refleja las complicaciones de su vida en la obra y ensancha en el personaje sus intenciones por salir adelante, destacando la virtud de la perseverancia. También es adecuado hacer una relación con sus demás obras, para lograr identificar el estilo del autor y los movimientos literarios en los que se encuentra ubicada la obra, según la época.

El tipo de narrador debe ser identificado, ya que puede ser protagonista, observador u omnisciente y esto tiene consecuencias en el desarrollo y estilo que demuestre la obra.
Después viene lo más importante que es abstraer las ideas del texto en general y conjugarlas con los conocimientos y experiencias personales, tomando en cuenta la macro-estructura, el tema general, el asunto que resume la obra y las ideas principales y secundarias. Esto será una esquematización que haga referencia al núcleo del análisis de la obra y después servirá para encontrar aspectos que necesiten ser descritos.

Se debe incluir una valoración de la audiencia e intenciones a las que se dirige el autor, esto se logra por medio de un análisis de los valores encontrados y cualidades positivas en comparación con los vicios y tendencias negativas que muestran los personajes y trama de la obra. Además se debe generar una justificación o sustentación que promueva evidencia sobre lo que se aprecia en la obra. Todo aquello que quiera transmitir el autor al lector, le brinda importancia a la apreciación de la obra; y sí en dado caso el tema fuera la humildad, el análisis debe incluir ejemplos literales y actitudes propias de los personajes que sustenten la virtud o tema principal de la obra.

Los elementos de forma del texto también sirven para destacar la particular maestría o capacidad artística que el autor demuestra en sus obras, aquí se debe hacer un análisis del diálogo, la exposición, argumentación y también sí está escrito en verso o en prosa. Es de gran relevancia indicar el tema del texto en una sola palabra, este factor redondea la obra. Además se debe relacionar el argumento que tenga la obra con otros temas literarios. Para concluir se debe intentar dividir el análisis en un breve resumen de lo que es la iniciación, el nudo, el desarrollo y la conclusión.

Y centrado en lo que ocurre en la historia es fundamental, describir, relacionar, y comparar los personajes con las virtudes, características y tema principal de la obra. El espacio y la acción ameritan un breve desarrollo adicional.

El análisis de un texto lírico tiende a variar un poco y a enfocarse mayormente en los sentimientos y en la capacidad del autor de poder jugar con las palabras, a modo de verso artístico. Es por eso que en este análisis se deben realizar preguntas que son un tanto específicas en relación a los sentimientos e intenciones.
Es importante hacer una breve serie de frases que contenga información sobre los siguientes aspectos:
·        Lo que dice el poema: se basa en realizar una interpretación sobre que significa el texto.
·        Lo que comunica el poeta: se identifica, el sentimiento, el mensaje y la vivencia propia del autor.

·        De qué manera comunica el poeta su mensaje: se debe interpretar y reconocer el tipo de lenguaje utilizado por el autor en esta área.
·        La relación entre lo que transmite el poeta y la experiencia propia: esto será de gran ayuda para desarrollar un análisis sobre alguna obra, ya que involucra las situaciones personales.

Igualmente que el género narrativo, es fundamental analizar al autor y sus experiencias, sentimientos e intenciones previas y posteriores a escribir la obra.
La obra en sí se debe calificar personalmente, de modo que funcione como evaluación e introducción al desarrollo del análisis del texto. La cronología es muy importante ya que hace referencia a los momentos de la obra y la época en que esta ocurre, pero principalmente, los tiempos en los que ocurre, es de gran ayuda realizar una línea del tiempo, pero solo como punto de referencia entre época y extensión de la obra.

El argumento que presenta el autor y como justifica su obra, que en estos casos se reconoce usualmente como poema o verso, debe incluir evidencia, citada al texto o con ideas de carácter abstracto que el autor ha situado en su obra. El tema es fundamental en este tipo de análisis, ya que normalmente se habla de algún sentimiento y esa es la base para llegar a entender lo que transmite el poema. Por ejemplo un poema en el que el autor intenta expresar su amor por una mujer que se ha alejado de él. Obviamente el tema es el amor, pero por eso mismo, se debe reconocer el tema ya que generara una extensa lluvia de ideas.

Los personajes usualmente hacen referencia a personas muy cercanas en la vida real del autor, ya que expresan temas sociales guiados a los sentimientos. El tiempo es de gran relevancia ya que permite visualizar las diferente épocas, sí la obra se escribe en pasado, presente o futuro y demás elementos que influyen la forma, estilo y cualidades del poema. Por medio de comparaciones con las experiencias personales, es posible reconocer los contrastes en las situaciones, especialmente las del pasado con las situaciones actuales.

Por último se debe analizar el texto en sentido estricto, con el uso de licencias métricas que representan la expresión literaria clasificada en una categoría artística. Esto es a causa de verificar la identidad y normativa con la que cumple el poema. Finalmente se debe llegar a una conclusión efectiva sobre el texto y lo que transmite.
Como tercer análisis de texto, aparece el dramático que conlleva numerosos diálogos y aspectos teatrales entre los personajes. De la misma forma se inicia con una descripción del autor, su vida y el marco histórico respectivo.

Otro factor importante es el tiempo, que representa la manera en que se presenta la obra, y la época que hace referencia. El espacio es trascendente para llegar a una conclusión adecuada, esto se debe a que en el género dramático existe una gran variedad de ambientes y contrastes que cambian con frecuencia. Los personajes son una clave para llegar al análisis lingüístico o el tipo de lenguaje utilizado, ya que proveen la base esencial del género dramático. Esta se reconoce como el diálogo que describe mucho la forma de ser de los personajes. También se debe ser preciso en el análisis del argumento y del tema, ya que estos dirán mucho de las causas, situaciones y reflexión de las distintas obras. Se debe llegar a una conclusión.


En conclusión los análisis de texto según el género literario, tienen una estructura similar, sin embargo lo que cambia son lo enfoques, el narrativo se dirige a los sucesos ocurridos y el desenlace de la obra como un tipo de cuento. El lírico tiene una mucha mayor relación con el autor y normalmente expresa un sentimiento, mientras el dramático tiene su punto importante en el diálogo y sus personajes. 

viernes, 17 de enero de 2014

Literatura en el Sentido Amplio y Sentido Estricto


La literatura se define como aquella manipulación artística y objetiva de la “palabra”, ya que esta, es el instrumento estructural y significativo de la lengua. Representa distintas formas en las que el ser humano se expresa y reúne obras con características marcadas por la época, el lugar o incluso el género. Refleja las ideas de variadas sociedades, ya sean a favor o en contra de situaciones que las rodean, pero da a entender las intenciones de las sociedades y genera influencias a todos aquellos que tengan relación alguna con lo que se escribe.

En cuanto a los propios estilos y formas en las que se califica la literatura, existen divisiones tales como el Sentido Amplio y el Sentido Estricto.

Casi todas las personas escriben acerca de distintos temas, pero aquellos reconocidos como escritores son los que juegan con las palabras al más alto y desarrollado nivel artístico de la literatura, llegan a verse identificados como artistas por el hecho de saber expresar perfectamente sus pensamientos con simples conjuntos de palabras. Estos reconocidos “escritores” se ven precisamente ligados a un sentido más estricto de trabajo, aunque el Sentido Estricto de la literatura, no los abarque a todos ellos. Esto se debe principalmente, entre otras tantas razones a que existen personas que escriben sobre distintos géneros.  Y en el sentido estricto, la lírica resalta sobre los demás géneros, por lo tanto, existen escritores que en el estilo propio de la literatura no se expresan en el sentido estricto, sino más bien en el sentido amplio.

Todas aquellas formas de expresión que no están sujetas a normas corresponden al sentido amplio de la literatura ya que la persona que escribe dispone de total libertad para expresar sus ideas. Se incluyen temas de ficción, historia, narrativa, épica, drama y demás tópicos didácticos. Es posible separar los distintos objetivos que presenta esta área literal, por ejemplo, los temas narrativos o épicos tienen un enfoque que presenta hechos legendarios, ya sean verdaderos o basados en hechos reales, que además se caracterizan por unificar descripciones y unos cuantos diálogos entre los personajes.

O en el tema didáctico, que también presenta aquellas obras literarias con una finalidad informativa sobre materias como las matemáticas, la historia, las ciencias y muchas otras materias. Pero lo importante es visualizar la disponibilidad de opciones con las que cuenta el escritor, ya que no se tiene que preocupar por obtener un modelo artístico o algo por el estilo, sino más bien por que el lector sea capaz de apreciar la belleza del estilo de expresión y de esa forma se sienta identificado con el texto y las desarrolladas ideas que presenta.

El sentido amplio predomina en los géneros épico, narrativo, dramático y didáctico y otras formas de comunicarse como la Oratoria. La gran mayoría de obras literarias de subgéneros pertenecientes a los géneros mencionados son escritas en prosa y no tienen un punto de referencia por el cual se guíen. Probablemente todas estas obras nacen de situaciones ajenas al autor, ya sean ideas aleatorias, experiencias propias, o bien casos percibidos en la sociedad en la cual viven, pero es complicado encontrar obras de este carácter que tengan una relación directa con los sentimientos del autor. Un claro ejemplo del enunciado anterior es lo que escribe Ernest Hemingway en la obra “El Viejo y El Mar”. Según su biografía y lo que expresa en la obra, parece ser que él quiere demostrar la experiencia que ha tenido en cuanto a su lucha e intenciones por salir adelante y el ser perseverante. La intención de mencionar este caso concluye en que las obras con finalidades sentimentales necesitan algunos retoques y pinceladas que lo lleven a un nivel artístico y de sentido estricto, mientras que en el sentido amplio, simplemente fluye la expresión.

El sentido estricto refleja el profesionalismo y exquisitez que poseen los autores para hacer de la literatura un arte. En esta área se debe realizar un análisis mucho más profundo de las obras, esto se debe a que no solo se analiza la belleza y redacción de lo que expresa el autor. Existen muchos más elementos, y específicamente normas que se deben cumplir mientras se escribe una obra de sentido estricto. La poesía es lo más evidente en cuanto a esta área y por eso es que todos los subgéneros líricos tienen gran relación al cumplimiento de reglas según cada obra.

En la lírica es mucho más frecuente el uso de los versos, y todo apunta a los sentimientos del autor. Un aspecto de gran importancia es la métrica ya que permite modelar formalmente un poema o verso, su finalidad es darle ritmo y musicalidad al poema, procurando mantener una secuencia que le brinde cierta estética.
Con tal de cumplir con lo que exige la métrica se establecen normas adicionales, que deben ser utilizadas si son necesarias, entre estas aparecen la sinalefa, la diéresis y la dialefa. Y para mantener un orden y una esquematización adecuada de las obras, también es importante la clasificación; en este caso algunos versos se identifican como de Arte Mayor o Arte Menor.

Entre otras reglas establecidas, se encuentran la rima, los tipos de versos, las estrofas y los tipos de composiciones. Todas estas normas encierran a los subgéneros principalmente líricos. Pequeños detalles son los que hacen toda la diferencia en el sentido estricto, como por ejemplo: El uso de rima asonante o consonante, número de estrofas, cualidad de los versos, o el establecimiento como forma métrica.

Por todas esas razones es que la literatura en el sentido estricto es tan bien reconocida, porque lleva un proceso extenso y desarrollado en el cual se debe encontrar palabra por palabra y en consecuencia hacer que el poema o verso tenga su propio ritmo y se vea calificado como toda una maestría literaria. Un ejemplo en el que se utilizan muchísimas reglas y una estructura magistral es en el poema: “Me gusta cuando callas” de Pablo Neruda. Utiliza una versificación de 14 sílabas, utiliza la rima de verso libre, es un poema de arte mayor, etc. Lo importante es que logra transmitir su sentimiento de forma excepcional y cumple con las reglas establecidas, se puede ver que es todo un Miguel Ángel de las palabras.


En conclusión la literatura en el sentido amplio tiene un enfoque en la belleza y fluidez de la expresión en las obras literarias, ofreciendo una mayor libertad de selección de géneros, épocas y temas para los autores, mientras que la literatura en el sentido estricto está sujeta a ciertas reglas, que generan obras de mayor complejidad y de magnitud artística y posee una mucho mayor relación en cuanto a los sentimientos del autor.