Análisis de Textos
Existen tres
géneros literarios, el narrativo o épico, el lírico y el dramático. Estos
cumplen con una función muy especial para clasificar y desarrollar los textos. Por
lo tanto un análisis literario posee distintas reglas o aspectos guías que lo
identifican como tal.
El género
narrativo consiste en contar o relatar una historia, ya sean sucesos reales o ficticios.
Se caracteriza por escribirse en prosa, y relacionar un conjunto de hechos, que
conforme se desarrolla la historia destraban el desenlace final del relato. El análisis literario de esta clase de textos
es muy profundo en cuanto a todo lo que rodea la historia ya que incluye el tiempo, el ámbito, los distintos
ambientes, la cronología, estilo y demás análisis de forma.
Lo primero es
hacer un análisis del autor, que conlleve cualidades de su vida y un breve
resumen de su biografía, ya que el enfoque de un autor respecto a sus obras,
normalmente se basa en sus propias experiencias por lo tanto se puede hacer una
importante relación entre el autor y los personajes de la obra. Como por
ejemplo en la obra del Viejo y el Mar en la cual Ernest Hemingway refleja las
complicaciones de su vida en la obra y ensancha en el personaje sus intenciones
por salir adelante, destacando la virtud de la perseverancia. También es
adecuado hacer una relación con sus demás obras, para lograr identificar el
estilo del autor y los movimientos literarios en los que se encuentra ubicada
la obra, según la época.
El tipo de
narrador debe ser identificado, ya que puede ser protagonista, observador u
omnisciente y esto tiene consecuencias en el desarrollo y estilo que demuestre
la obra.
Después viene lo
más importante que es abstraer las ideas del texto en general y conjugarlas con
los conocimientos y experiencias personales, tomando en cuenta la
macro-estructura, el tema general, el asunto que resume la obra y las ideas
principales y secundarias. Esto será una esquematización que haga referencia al
núcleo del análisis de la obra y después servirá para encontrar aspectos que
necesiten ser descritos.
Se debe incluir
una valoración de la audiencia e intenciones a las que se dirige el autor, esto
se logra por medio de un análisis de los valores encontrados y cualidades
positivas en comparación con los vicios y tendencias negativas que muestran los
personajes y trama de la obra. Además se debe generar una justificación o
sustentación que promueva evidencia sobre lo que se aprecia en la obra. Todo
aquello que quiera transmitir el autor al lector, le brinda importancia a la
apreciación de la obra; y sí en dado caso el tema fuera la humildad, el
análisis debe incluir ejemplos literales y actitudes propias de los personajes que
sustenten la virtud o tema principal de la obra.
Los elementos de
forma del texto también sirven para destacar la particular maestría o capacidad
artística que el autor demuestra en sus obras, aquí se debe hacer un análisis
del diálogo, la exposición, argumentación y también sí está escrito en verso o
en prosa. Es de gran relevancia indicar el tema del texto en una sola palabra,
este factor redondea la obra. Además se debe relacionar el argumento que tenga
la obra con otros temas literarios. Para concluir se debe intentar dividir el análisis
en un breve resumen de lo que es la iniciación, el nudo, el desarrollo y la
conclusión.
Y centrado en lo
que ocurre en la historia es fundamental, describir, relacionar, y comparar los
personajes con las virtudes, características y tema principal de la obra. El
espacio y la acción ameritan un breve desarrollo adicional.
El análisis de un
texto lírico tiende a variar un poco y a enfocarse mayormente en los
sentimientos y en la capacidad del autor de poder jugar con las palabras, a
modo de verso artístico. Es por eso que en este análisis se deben realizar
preguntas que son un tanto específicas en relación a los sentimientos e
intenciones.
Es importante
hacer una breve serie de frases que contenga información sobre los siguientes
aspectos:
·
Lo
que dice el poema: se basa en realizar una interpretación sobre que significa
el texto.
·
Lo
que comunica el poeta: se identifica, el sentimiento, el mensaje y la vivencia
propia del autor.
·
De
qué manera comunica el poeta su mensaje: se debe interpretar y reconocer el
tipo de lenguaje utilizado por el autor en esta área.
·
La
relación entre lo que transmite el poeta y la experiencia propia: esto será de
gran ayuda para desarrollar un análisis sobre alguna obra, ya que involucra las
situaciones personales.
Igualmente que
el género narrativo, es fundamental analizar al autor y sus experiencias,
sentimientos e intenciones previas y posteriores a escribir la obra.
La obra en sí se
debe calificar personalmente, de modo que funcione como evaluación e
introducción al desarrollo del análisis del texto. La cronología es muy
importante ya que hace referencia a los momentos de la obra y la época en que
esta ocurre, pero principalmente, los tiempos en los que ocurre, es de gran
ayuda realizar una línea del tiempo, pero solo como punto de referencia entre
época y extensión de la obra.
El argumento que
presenta el autor y como justifica su obra, que en estos casos se reconoce
usualmente como poema o verso, debe incluir evidencia, citada al texto o con
ideas de carácter abstracto que el autor ha situado en su obra. El tema es
fundamental en este tipo de análisis, ya que normalmente se habla de algún
sentimiento y esa es la base para llegar a entender lo que transmite el poema.
Por ejemplo un poema en el que el autor intenta expresar su amor por una mujer
que se ha alejado de él. Obviamente el tema es el amor, pero por eso mismo, se
debe reconocer el tema ya que generara una extensa lluvia de ideas.
Los personajes
usualmente hacen referencia a personas muy cercanas en la vida real del autor,
ya que expresan temas sociales guiados a los sentimientos. El tiempo es de gran
relevancia ya que permite visualizar las diferente épocas, sí la obra se
escribe en pasado, presente o futuro y demás elementos que influyen la forma,
estilo y cualidades del poema. Por medio de comparaciones con las experiencias
personales, es posible reconocer los contrastes en las situaciones,
especialmente las del pasado con las situaciones actuales.
Por último se
debe analizar el texto en sentido estricto, con el uso de licencias métricas
que representan la expresión literaria clasificada en una categoría artística.
Esto es a causa de verificar la identidad y normativa con la que cumple el
poema. Finalmente se debe llegar a una conclusión efectiva sobre el texto y lo
que transmite.
Como tercer
análisis de texto, aparece el dramático que conlleva numerosos diálogos y
aspectos teatrales entre los personajes. De la misma forma se inicia con una
descripción del autor, su vida y el marco histórico respectivo.
Otro factor
importante es el tiempo, que representa la manera en que se presenta la obra, y
la época que hace referencia. El espacio es trascendente para llegar a una
conclusión adecuada, esto se debe a que en el género dramático existe una gran
variedad de ambientes y contrastes que cambian con frecuencia. Los personajes
son una clave para llegar al análisis lingüístico o el tipo de lenguaje
utilizado, ya que proveen la base esencial del género dramático. Esta se
reconoce como el diálogo que describe mucho la forma de ser de los personajes.
También se debe ser preciso en el análisis del argumento y del tema, ya que
estos dirán mucho de las causas, situaciones y reflexión de las distintas obras.
Se debe llegar a una conclusión.
En conclusión
los análisis de texto según el género literario, tienen una estructura similar,
sin embargo lo que cambia son lo enfoques, el narrativo se dirige a los sucesos
ocurridos y el desenlace de la obra como un tipo de cuento. El lírico tiene una
mucha mayor relación con el autor y normalmente expresa un sentimiento,
mientras el dramático tiene su punto importante en el diálogo y sus personajes.